domingo, 4 de octubre de 2015

Datos Personales



UNIDAD EDUCATIVA CATOLICA DE CUENCA





DAVID SALINAS


TERCERO DE BACHILLERATO E


SICOLOGIA


DOCENTE JUAN VIÑAZACA

Humanismo

Humanismo

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.
La psicologia humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como nobles salvajes, desarrollados como seres humanos,productivos, alegres, buenos, bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfieran o corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.

Representantes:

Abraham Harold Maslow

Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos continuos de búsqueda de autoactualización y autorealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una "tercera fuerza", ubicándose teórica y técnicamente entre los paradigmas delconductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

Carl Rogers

Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, mejor conocida como terapia centrada en el cliente, la cual renombró como terapia centrada en la persona. Esta teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.

Video:


Postulados:

La psicología humanista: Enfoques  humanistas
La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista, que exponemos a continuación.
La psicología humanista considera al ser humano como:
-          Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
-          Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad
-          Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.
-          Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. Este principio es complementario al principio de la necesidad de un contexto interpersonal, de tal manera que solamente una persona autónoma es capaz de asumir sus responsabilidades dentro de las relaciones interpersonales.
-          La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo que produce la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.
-          La experiencia interior del ser humano es vivenciada como personal y con un significado que es producido por la propia persona, este significado a sus experiencias y vivencias son ejes fundamentales del desarrollo y de las percepciones personales que sobre uno mismo las personas desarrollan.

La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más destacada fue la de la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la psicología humanista como psicología humanista – existencialista.

Enfoques dentro de la psicología humanista
1.- Enfoque existencialista: Los representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y Husserl.
2.- El enfoque transpersonal o psicología transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de A. Maslow es la autorealización, en la que una vez satisfechas las necesidades básicas  en el ser humano aparecen las metanecesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.
3.- La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista.
La psicología de Carl Rogers es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en dos conceptos básicos:
1.- Confianza total en la persona del cliente: Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle
2.- Rechazo total al papel directivo del terapeuta

4.- Logoterapia. El enfoque humanista denominado Logoterapia de Frankl, el concepto básico de Víctor Frankl es el sentido de la vida, la pérdida del sentido de la vida genera neurosis y patologías, el terapeuta tiene como objetivo promocionar y favorecer que el paciente logre restaurar o generar un sentido a la vida para poder desprenderse de la neurosis noógena, o pérdida de sentido de vida, el vacío existencial es el que se trabaja como eje en este tipo de terapias humanistas denominadas logoterapias.
5.- El Análisis transaccional de Eric Berne, es un enfoque de origen psicoanalítico, la terapia transaccional centra la ayuda terapéutica en la restauración del potencial existencial original en el ser humano, de confianza en la persona. El núcleo de la psicología transaccional y de la terapia de Análisis transaccional es trabajar con los estados del yo que se producen en las relaciones personales, de tal manera que ciertos estados del yo pueden en relación con otros yos, crear malestar o patologías de forma consciente o inconscientes lo que denominan el guión de la vida, y son estos guiones positivos o negativos que deben trabajarse en la terapia mediante un contrato que establece el cliente con el terapeuta y que deben cumplir.
6.- Enfoque bioenergético de Lowen. El enfoque bioenergético de Alexander Lowen con raíces en los postulados de Wilhem Reich dentro de la corriente psicoanalítica y su propuesta del análisis del carácter. El carácter entendido como la máscara que cubre  a la persona para poder convivir con los impulsos derivados de los instintos y evitar así la neurosis, pero la represión puede producir no solamente neurosis, sino además angustia y sentimientos intensos negativos producto de la tensión que procede de la dificultad de dejar expresar libremente la energía biológica. Los conflictos y tensiones se manifiestan en el cuerpo y deben tratarse mediante ejercicios que permitan liberar tensiones.
7.- El psicodrama dentro de las teorías humanistas está relacionado con la patología que surge cuando las personas admiten  roles inadecuados y además los convierten en roles rígidos que van dañando a la persona. Para eliminar las patologías que se derivan de los roles que asumen las personas es necesario realizar psicodramas, o psicoterapias que permitan deshacerse de esos roles y asumir otros adecuados.

Pirámide de Maslow

Conclusión:

Esta escuela trata al ser humano como tal: un ser autónomo y con voluntad propia, todos sus actos son hechos y razonados mediante sus pensamientos y sentimientos con una intención propia, a diferencia del conductismo que trataba al ser humano como un objeto que tan solo responde a los estímulos y de ahi la causa de su conducta.

Cognitivismo

Cognitivismo

La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.


Representantes:

Jean Piaget
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel9 de agosto de 1896-Ginebra16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo,psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).
Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele denominar mediación cultural).

Lev Vygotski

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de lapsicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski.




Video:





Postulados:

La siguiente descripción histórica está basada en el libro de Francisco Varela De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del pensamiento cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo en que han primado diferentes metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado enfoque enactivo, es la postura que defienden Francisco Varela y sus colaboradores.

Años de formación

Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje.

Hipótesis cognitivista

Desde esta hipótesis, la cognición está conceptualizada como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representasen en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación simbólica) llevaría a una solución adecuada del problema que se ha presentado.

Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y lametáfora del ordenador es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva.

Hipótesis conexionista 

La hipótesis conexionista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo, las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden con un estricto nivel empírico adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su implausibilidad biológica.

Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas autoorganizados que estuvieron presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.


Conclusión:

Psicología Cognitiva es la encargada del estudio de los procesos mentales para la obtención del conocimiento, estudia desde los mecanismos básicos como lo son la percepción del lenguaje, la memoria, el conocimiento hasta llegar a los mas complejos como lo son los razonamientos lógicos y formación de conceptos.

Psicoanálisis

Psicoanálisis


El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis],análisis, en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.


Representantes


Sigmund Freud



 (Príbor6 de mayo de 1856-Londres23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la  educación, la antropología y las artes.


Video:







Postulados:

Es una teoría propuesta por Sigmund Freud que nace a fines del siglo XIX. Es la contracara del Conductismo ya que estudia todas las significaciones internas y sirve para entender la conducta objetiva, es decir lo consciente.

En su primera tópica Freud plantea que el aparato psíquico, que es lo que llamamos nuestra vida mental, se compone por aspectos tanto conscientes como inconscientes. Se divide en:

  • Consciente: es un estado fugaz
  • Preconsciente o Subconsciente: son aspectos que se pueden tornar conscientes fácilmente, aunque dejen de serlo pueden volver a la consciencia sin dificultad.
  • Inconsciente: son los procesos y contenidos que no tienen acceso a la concienciación y que por ello se deben inferir, adivinar y traducir a la expresión consciente. Es decir que son todos los deseos reprimidos, lo que no se pude designar y se vuelve consciente a través de nuestros esfuerzos.
  • Ello: es la instancia más antigua del aparato psíquico que concentra los instintos organizados en la organización somática y tiene por contenido todo lo heredado, lo innato. No se comunica directamente con el mundo exterior. Es lo inconsciente, lo no accesible, que tiene un propio mundo de percepciones donde actúan los instintos. Se rige por el Principio del Placer.
  • Yo: es una parte del Ello que experimenta una transformación bajo su exposición al mundo exterior. Es una instancia mediadora entre el Ello y el mundo exterior que acumula experiencias y enfrenta los estímulos moderados modificando el mundo exterior según su conveniencia. Hacia el interior y frente al Ello, gobierna las exigencias de los instintos y decide si suprimirlos o no. Tiene como función la Autoconservación.
  • Super-yo: es la conciencia moral, constituida por normas, mandatos y leyes, las cuales les impone al Yo. Desempeña el papel de mundo exterior y representa el pasado cultural  que el niño deberá reexperimentar en sus primeros años de infancia. Se rige por el Principio del Deber.  
  • Etapa Oral (de 0 a 1 año): la líbido imanta la zona bucal, la cual origina el placer. Con la aparición de los primeros dientes, el niño entra en la Etapa Oral Sádica, durante la cual se produce satisfacción a través de las agresiones.
  • Etapa Anal (de 2 a 3 años): comienza cuando se produce el control de esfínteres y se busca la satisfacción en las funciones excretoras. Más adelante, en la Etapa Anal Sádica, la satisfacción está dada por las agresiones.
  • Etapa Fálica: la líbido llega a su máximo para luego descender. El niño descubre su órgano genital y tanto el varón como la mujer giran en torno a la existencia universal del pene. El varón ingresa al Complejo de Edipo y luego descubre la falta de pene en la mujer. La mujer se inicia en el Complejo de Electra y luego descubre su falta de pene.
  • Etapa de Latencia (de 7 a 11 años): la líbido no se manifiesta y se produce un período de reposo.
  • Etapa Genital (pubertad): se produce la maduración del aparato genital para la reproducción.


Posteriormente, elaboró una segunda tópica constituida por:

Freud también realiza dos teorías para clasificar a los instintos. Un instinto es una fuerza impulsora regida por las necesidades del Ello. En su Primer Teoría de los Instintos, supone el instinto de Autoconservación (fuerzas que protegen la integridad del individuo) y el instinto Sexual (fuerzas destinadas a conservar la especie). Más adelante, en su Segunda Teoría de los Instintos, los distingue entre Eros, que reúne los instintos de autoconservación y sexuales, tiene como fin conservar la unión y es llamado también instinto de amor; y Thánatos, es decir el instinto de destrucción, también llamado instinto de muerte.

Para el Psicoanálisis es necesaria la diferenciación entre sexual y genital, ya que la sexualidad es un concepto mucho más amplio que incluye otras actividades que no tienen relación con los órganos genitales. Además, considera que la vida sexual abarca tanto una función de obtener placer como otra de procreación. Por último, la vida sexual se inicia luego del nacimiento en la llamada temprana infancia y es allí donde se manifiestan ciertos signos de actividad corporal vinculados con un fenómeno psíquico llamadolíbido (fuerza en relación al amor, el deseo y lo sexual).

A partir de ello, Freud clasifica las diferentes etapas del desarrollo psico-sexual en:

Por otra parte, Freud estudia las diferentes vías para acceder al inconsciente y descubre que se manifiesta a través de los actos fallidos, las asociaciones libres y los sueños.

Los sueños son concreciones formadas por impulsos instintivos procedentes del Ello (deseos inconscientes reprimidos) o por deseos insatisfechos de la vida diurna procedentes del Yo. El sueño está constituido por dos niveles: el contenido manifiesto, que es lo que recordamos del sueño, y el contenido latente, que es todo lo reprimido que no se recuerda.

Los sueños pueden ser confusos, incomprensibles y hasta absurdos, ya que sus contenidos contradicen todas nuestras nociones de la realidad. Al dormir, el material inconsciente del Ello se impone al Yo, se torna preconsciente y, bajo el rechazo del Yo, sufre transformaciones que se conocen como deformaciones del sueño. Dichas deformaciones se clasifican en: condensación, entendida como la tendencia a formar nuevas unidades con elementos que en el pensamiento vigil habríamos mantenido separados;desplazamiento, es la tendencia a que un elemento accesorio de las ideas del sueño aparezca en el sueño manifiesto como el más claro e importante o bien a la inversa, es decir que las intensidades psíquicas de desplazan de un elemento a otro; y por último elsimbolismo, a través del cual se traen recuerdos que el soñante ha olvidado y que no le son accesibles en la vida diurna y también recurre a símbolos lingüísticos cuya significación generalmente ignora el soñante.


Conclusión:

 En conclusión podríamos decir, que el Psicoanálisis es conocerse uno mismo con la obligación constante de cambiar. Es importante reconocer que el psicoanálisis no presenta una teoría terminada, sino más bien un proceso progresivo del descubrimiento del yo. Su aportación fue a la relevancia de la motivación inconsciente de los factores sexuales de las primeras experiencias y de los mecanismos de defensa.